A trail of fire for political cinema. The hour of the furnaces fifty years later
Javier Campo & Humberto Pérez-Blanco (editors)
Intellect
Cuban revolution, Vietnam War, African de-colonization, May 68, Latin American dictatorships. In the rough seas of crisis, mobilizations, debates and blood La Hora de los Hornos/The Hour of the Furnaces (Octavio Getino and Fernando Solanas, 1968) was made. A film that introduced itself as a political essay and intervened in the debates taken place at the time like no other film had done in the history of Argentina, Latin America and, judging by the words of several critics and academics, of the world. No spectacle at all and yet, still cinema. Another cinema. A cinema of investigation, thoroughly documented and, at the same time, of political intervention. Our intention is only to show that the film formal strategies and political stance and the controversies and debates arising from it, are not just something from the past. For us they matter, they are, and the film with them, alive and relevant today. Perhaps, more than ever.
Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (1976-1984)
Javier Campo
Cine Documental – CICCUS
Cine documental argentino del exilio: una formula tan evidente como novedosa. Javier Campo la había utilizado para un articulo en los comienzos de la tesis doctoral que tendría como corolario el libro que ahora el lector tiene en sus manos. Cambien, otros autores estudiaron películas documentales o de ficción de ese periodo argentino (1976-1983), pero a diferencia de los trabajos en torno al cine sobre el exilio -las numerosas películas posteriores que volvieron sobre el- hasta ahora no se había abordado el documental político realizado en esos mismos años, por lo menos no del modo sistemático propuesto en el presente volumen. Si la atención pormenorizada sobre el cine del exilio argentino se hacia esperar, la presente investigación parece haber encontrado el modo (o un modo) de pensar el cine documental político de ese periodo como un conjunto con identidad propia. Cabe mencionar que esta propuesta es fruto de un extenso trabajo durante los últimos años sobre diversos momentos del cine argentino y, en especial, sobre la tradición del cine documental, su historia, sus lenguajes, sus métodos y las teorías que lo acompañaron o lo interpretaron.
El cine documental en primera persona
Pablo Piedras
Paidós
Uno de los aspectos más estimulantes de la renovación que ha tenido lugar en el cine argentino a partir de los años noventa es el protagonismo adquirido por los films documentales. Nunca antes se habían realizado tantos y nunca antes habían tenido una importancia equivalente a las películas de ficción. Pero no es solo que hay más documentales. También son diferentes. La narración de la propia experiencia, la expresión de la subjetividad y la exposición de lo íntimo son las coordenadas que definen el grupo heterogéneo de películas estudiadas en este libro: Papá Iván (María Inés Roqué), Fotografías (Andrés Di Tella), Los rubios (Albertina Carri), Yo no sé qué me han hecho tus ojos (Sergio Wolf y Lorena Muñoz), M (Nicolás Prividera), Por la vuelta (Cristian Pauls) o La fe del volcán (Ana Poliak), entre otras.
Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política
Javier Campo
Imago Mundi
En este libro se repasan diversos períodos y obras que han jalonado al cine documental argentino desde su proyección y crecimiento en la década del sesenta hasta los noventa. El estudio es más incisivo con obras más conocidas y con mayor cantidad de análisis dedicados (La hora de los hornos, por ejemplo), y más descriptivo cuando se detiene en filmografías menos conocidas (como la de Nicolás Rubi). Este libro abre y cierra con dos trabajos de indagación teórica sobre el cine documental que enmarcan al resto de los capítulos. Estos pueden ser leídos con un orden intercambiado, pero si se los atraviesa sucesivamente se percibe que la progresión de las obras habla de los diversos ciclos de la sociedad argentina desde mediados de los cincuenta. El arte, la cultura y la política de cada contexto de realización han impregnado a todos y cada uno de los films que aquí se enfocan.
Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969)
Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras (editores)
Nueva Librería
Con prólogo de Fernando Birri, la investigación realizada por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (ClyNE) contiene el análisis exhaustivo tanto de los antecedentes históricos del cine político y social argentino de los períodos silente y clásico-industrial (un corpus compuesto por las películas de Georges Benoit, Mario Soffici, Lucas Demare y Hugo del Carril, particularmente), como del desarrollo y consolidación de esta tendencia en las décadas de 1960 y 1970 a partir del trabajo prolongado y planificado de varios grupos y colectivos cinematográficos, entre los que se destacaron Cine Liberación, Cine de la Base y Realizadores de Mayo.
Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009)
Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras (editores)
Nueva Librería
Tras el primer volumen de esta obra editado en el 2009, acaba de lanzarse el segundo tomo que completa la historia del cine político y social en Argentina. Sus más de 750 páginas, recorren un arco temporal que se inicia en el clímax de los años 1968/1969 y culminan cuarenta años más tarde, en nuestra contemporaneidad. Así, se termina de concretizar el proyecto de investigación del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) comenzado en el año 2007. Sus compiladores, Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras, encaran con prolijidad y dedicación esta cuenta pendiente de la historiografía argentina: repensar conjuntamente toda la trayectoria de este cine en nuestro país.
Cine documental, memoria y derechos humanos
Javier Campo y Christian Dodaro (compiladores)
Nuestra América
Este libro encara, a través de los diferentes artículos compilados, los problemas que plantean al cine, sobre todo al documental, la reconstrucción de la memoria y la representación de los derechos humanos. Distintas cinematografías de diferentes épocas son puestas en cuestión con el objetivo de echar luz sobre las formas que adquieren las representaciones de los derechos humanos para la(s) reconstrucción(es) de la(s) memoria(s). Las investigaciones que forman parte de este libro no se encuentran ajenas a las batallas por la memoria contra el olvido en la defensa de (todos) los derechos humanos. El prólogo es de Adolfo Pérez Esquivel.